LWS Financial Research

LWS Financial Research

Share this post

LWS Financial Research
LWS Financial Research
Resumen semanal 31/05
Resumen semanal 🌎

Resumen semanal 31/05

Nada para este tren

Avatar de Albert Millan
Albert Millan
may 31, 2025
∙ De pago
9

Share this post

LWS Financial Research
LWS Financial Research
Resumen semanal 31/05
Compartir

Disclaimer

LWS Financial Research NO ES un servicio de asesoria financiera, ni su autor está cualificado para ofrecer este tipo de servicios.

Todo el contenido de esta web y publicaciones, así como todas las comunicaciones por parte del autor, tienen un propósito formativo y de entretenimiento, y bajo ninguna circunstancia, expresa o implícita, deben ser consideradas asesoramiento financiero, legal, o de otro tipo. Cada individuo debe llevar a cabo su propio análisis y tomar sus propias decisiones de inversión.


Resumen macro de la semana

Esta semana ha habido muchos eventos interesantes que analizar en el panorama geopolítico y económico. A continuación, listo las noticias más destacadas. Vamos allá:

  • Una corte de comercio de EE. UU. acaba de asestar un golpe directo al núcleo de la estrategia arancelaria de Donald Trump. En una decisión con implicaciones históricas, el Tribunal de Comercio Internacional dictaminó que el presidente se excedió en sus competencias al imponer aranceles generalizados amparándose en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA). El tribunal subraya que la Constitución otorga al Congreso, no al presidente, la autoridad exclusiva para regular el comercio exterior en tiempos no bélicos, una línea roja que, según el fallo, Trump cruzó sin base legal suficiente.

    Así, anuló con efecto inmediato todas las órdenes de tarifas emitidas desde enero bajo este marco legal y dio al Ejecutivo diez días para emitir nuevas directrices conforme a la decisión judicial. La Casa Blanca respondió rápidamente con un recurso de apelación, insistiendo en que los déficits comerciales constituyen una “emergencia nacional” que exige acción presidencial directa. El argumento, sin embargo, no convenció al panel de jueces: no se trata de si las tarifas son eficaces o no, sino de que la ley no lo permite. Si nada cambia o se conceden medidas cautelares, Estados Unidos debería reembolsar lo cobrado hasta el momento en aquellos aranceles considerados ilegales (por su forma de implementación), que no son todos.

    Image

    La reacción de los mercados no se hizo esperar: el dólar se fortaleció y las bolsas repuntaron, aunque luego acabaron corrigiendo durante la sesión. Para los inversores, la incertidumbre asociada a las maniobras comerciales erráticas de Trump había sido un lastre persistente en lo que, de fondo, es un gran mercado alcista alimentado por los grandes déficits fiscales. Con esta sentencia, se abre una posibilidad real de que las relaciones comerciales internacionales recuperen un marco más predecible, al menos en lo jurídico.

    Desde su llegada al poder, Trump ha convertido los aranceles en la piedra angular de su política comercial, utilizándolos como instrumento de presión frente a China, la UE y otros socios, pero la volatilidad y los cambios repentinos han afectado gravemente a las cadenas de suministro, disparado los costes operativos de miles de pymes y generado inseguridad jurídica. La estrategia, hasta ahora respaldada por interpretaciones amplias del poder ejecutivo, queda ahora deslegitimada por la vía judicial.

    A corto plazo, esta decisión debilita severamente el margen de maniobra de la administración para utilizar tarifas como herramienta negociadora, en momentos en que las conversaciones con China, la UE y otros actores clave atraviesan fases críticas. La ausencia de “palancas instantáneas” como aranceles del 10% al 50% obligará a EE. UU. a renegociar sus relaciones comerciales con estrategias más sofisticadas… o más lentas. Además, pone en entredicho la viabilidad de recortes fiscales que, en teoría, deberían compensarse con mayor recaudación, entre otras vías, a través de aranceles.

  • Con la llegada de junio, Elon Musk concluye oficialmente su insólita etapa como empleado gubernamental especial bajo la administración Trump, agradeciendo al presidente por la “oportunidad de reducir el gasto público innecesario”. Durante estos primeros cinco meses del mandato, Musk estuvo al frente del llamado Department of Government Efficiency (DOGE), una oficina creada ad hoc para liderar recortes en la estructura federal. El título del departamento y sus siglas parecen deliberadamente provocadores: evocan tanto un objetivo técnico como una referencia al mundo cripto del que el propio Musk ha sido protagonista.

    La figura de Musk como special government employee le ha permitido trabajar un máximo de 130 días al año en esta función. Esa cifra se alcanzó a finales de mayo, momento en el que comenzó su proceso de salida formal, según fuentes de la Casa Blanca. Musk ha confirmado que seguirá vinculado de manera parcial y que mantendrá una oficina en la residencia presidencial. Su marcha, no obstante, llega en un momento de fricción con el Ejecutivo. En una entrevista con CBS que se emitirá próximamente, Musk critica abiertamente el nuevo proyecto de presupuesto impulsado por Trump, asegurando que socava el trabajo que ha estado desarrollando su equipo. La crítica pública del mayor beneficiario de contratos gubernamentales en el ámbito espacial y tecnológico no pasa desapercibida: revela un enfrentamiento de prioridades entre la visión empresarial de eficiencia y la realidad política del gasto federal.

    Desde abril, Musk ya había advertido en una presentación de resultados de Tesla que su dedicación al gobierno caería drásticamente a partir de junio. Aun así, planea seguir dedicando algún tiempo a tareas relacionadas hasta el fin del mandato. Sin embargo, su involucramiento político comienza a generar tensiones en otros frentes. El miércoles, varios fondos de pensiones instaron a la junta de Tesla a exigirle un mínimo de 40 horas semanales de trabajo efectivo si desea recibir un nuevo paquete retributivo como CEO.

    Lo más destacable, para mí, y que Musk ha aprendido por las malas, es que nada para ya este tren, esto es, la reducción de déficit y giro de las finanzas públicas del país es ya imposible, y ni uno de los mejores empresarios de la historia, junto con un gobierno de poderes absolutos ha sido capaz de reducir ni 1$ de dicho déficit.

  • Europa parece estar lista para jugar una carta geopolítica de alto calibre: convertir al euro en una alternativa real al dólar como moneda de reserva global. A cambio, podría perder algo de competitividad cambiaria, pero lo haría apostando por atraer flujos de capital masivos que necesita con urgencia para financiar sus nuevas ambiciones estratégicas. Christine Lagarde, a pesar de no ser la más avispada de la clase, huele sangre y ve una oportunidad que está servida y Europa no piensa dejarla pasar.

    El discurso de la presidenta del BCE no fue accidental ni rutinario. En medio de crecientes dudas sobre la estabilidad institucional de EE. UU., sus alianzas globales y su política monetaria errática, Lagarde planteó que el euro debe aprovechar la ventaja comparativa de una Europa percibida como más predecible y comprometida con el Estado de derecho. Y lo hizo mientras la correlación entre activos estadounidenses se distorsiona peligrosamente: desde abril, dólar y bonos del Tesoro caen al unísono, incluso cuando las acciones también retroceden. En otras palabras, el refugio estadounidense está dejando de cumplir su papel.

    El mensaje entre líneas fue claro: el desgaste institucional de EE. UU. es una ventana estratégica para la eurozona. Pero para que el euro aspire a competir por ese estatus de refugio, hacen falta cambios internos profundos. Lagarde insistió en dos pilares clave: completar el mercado de capitales europeo y avanzar en la emisión conjunta de deuda, algo aún políticamente tóxico para Berlín. “Los bienes públicos deben financiarse conjuntamente”, recordó, en una frase cargada de presión política.

    También subrayó que el rearme militar europeo no solo tiene implicaciones estratégicas, sino que puede convertirse en un argumento de peso para inversores oficiales que buscan alianzas sólidas con capacidad de defensa real. Europa quiere dejar atrás la dependencia de la seguridad estadounidense… y financiar esa ambición cuesta dinero.

    Y ese dinero no es poco. Según estimaciones del propio BCE, el esfuerzo inversor necesario en defensa, energía verde y tecnología requerirá un flujo de financiación adicional de 1,5T€ anuales hasta 2028. Es decir, más del doble de lo que Europa movilizó en toda la última década. Para ponerlo en perspectiva: una cifra similar a todo el capital europeo que ha ido a parar a la bolsa estadounidense desde 2012.

    Poco importa que el euro, en términos reales, se haya revalorizado casi un 20% en la última década. El BCE parece cómodo con una moneda fuerte si a cambio logra captar capital global y financiar proyectos estratégicos. Frente al proteccionismo monetario de Trump, Europa apuesta por estabilidad institucional, cooperación fiscal y deuda común. Un enfoque más lento con el que quiere compensar la baja competitividad del continente.

    La eurozona ha asumido que tiene una factura gigantesca por delante. Y si quiere pagarla sin perder soberanía ni depender del capital extranjero en condiciones desfavorables, necesitará convertir el euro en algo más que una moneda regional. Lo que pide ahora Europa es algo que durante décadas fue privilegio exclusivo de Estados Unidos: ser el refugio preferido del mundo.

  • Muchas oportunidades e ideas de inversión se presentan claras y evidentes y, tal vez por eso, pasan desapercibidas para el gran público. El lanzamiento de los ETF de Bitcoin a principios del año pasado es un ejemplo claro de ello: de forma muy parecida a lo que ocurrió con el Sprott Physical Uranium Trust en 2021, cuando una fuente de demanda casi inagotable choca con una oferta limitada, el resultado solo puede ser uno: el precio va a subir. En el caso del Bitcoin, el efecto es todavía mayor, en tanto que la oferta es realmente limitada y además a ratio decreciente.

    La siguiente tabla compara los ETF minados cada mes (desde el lanzamiento) vs las compras de los principales agentes institucionales, lo que deja un déficit de casi 810k BTC en un año y medio.

    Image

    Poniendo esta cifra en contexto, con los 21M de unidades totales, 2.5M de los cuales (los perdidos y los de Satoshi) no cuentan, los 800k BTC suponen un 4.5% de la oferta TOTAL del activo, lo cual es una auténtica barbaridad en tan solo 1 año y medio. Y lo mejor está por llegar.

  • Cada vez está más claro que los miedos relativos a la devolución de volúmenes de crudo al mercado por parte de la OPEC+ eran exagerados. Si bien es cierto que, sobre el papel, el incremento de cuotas para estos meses era muy significativo, hay que tener en cuenta que muchos de los miembros estaban haciendo trampa (en el siguiente gráfico, columna izquierda, podéis ver la producción real vs la cuota). Así, con este aumento de papel, es probable que las exportaciones no aumenten, o lo hagan muy marginalmente, pero estos países operen ya dentro de sus cuotas asignadas, haciendo que, como siempre, KSA siga siendo el productor bisagra y retome el control del mercado, lo cual es siempre una buena noticia para los inversores en el espacio.

    El plan del drill baby drill no está yendo según lo planeado, a juzgar por la decisión más reciente de Chevron de echar a 800 trabajadores (que no sobran precisamente en la industria) empleados actualmente en la cuenca del Permian. Con los precios de este año ya tenemos casi garantizado un entorno de déficits elevados para 2026, debido a una reducción de oferta en algunas cuencas y una decepción de crecimiento en otras, lo que nos permite jugar ideas muy interesantes que tienen catalizadores micro (específicos de la empresa) además de los sectoriales para 2026.

Cartera Modelo

La rentabilidad de la cartera modelo es de -2.65% YTD vs +1.06% para el S&P500 (nuestra cartera en €, lo que resta a nuestra cartera un un 10% este año, si no ya estaría en positivo, vs el S&P en $) y del +63.1% vs +46.1% para el S&P500 desde inicio (septiembre 2022). A cierre del viernes, la composición es la siguiente:

Esta publicación es para suscriptores de pago.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 Albert Millan
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir